Open Low Code Labs nace con el propósito de impulsar nuevas vías para el desarrollo de software mediante tecnologías Low-Code, open source y soluciones accesibles. La idea es proporcionar herramientas más eficientes y asequibles a aquellas organizaciones que desarrollan sus propias aplicaciones, tanto si son empresas del sector tecnológico como si se trata de entidades usuarias finales —desde pymes industriales hasta administraciones públicas—.
Para alcanzar este objetivo, el proyecto se enfoca en la identificación y análisis de tecnologías habilitadoras, así como en la evaluación de plataformas Low Code prometedoras, tanto nacionales como internacionales.
Además de la investigación, se contempla una fase de validación práctica en entornos reales: se desarrollarán pilotos, conectores o componentes específicos que permitan comprobar si las soluciones seleccionadas son capaces de responder a los retos concretos de las organizaciones participantes.
Fases del proyecto Open Low Code Labs y estado actual
El proyecto Open Low Code Labs ha avanzado a través de varias etapas clave para evaluar el potencial de las herramientas Low Code (LC) y No Code (NC) en distintos ámbitos. Actualmente, nos encontramos en la fase de conclusiones tras el análisis, después de haber llevado a cabo una investigación exhaustiva.
Los objetivos del proyecto Open Low Code Labs
Estos son los diez principales objetivos que reflejan el compromiso de Open Low Code Labs con la innovación y la transformación digital:
Acelerar el desarrollo de aplicaciones y automatizar procesos
El uso de tecnologías Low Code y Open Source permite reducir el tiempo de desarrollo. Facilita la creación de aplicaciones sin necesidad de programar desde cero. Además, la automatización de procesos agiliza la operativa y mejora la eficiencia.
Reducir costes
La adopción de herramientas Low Code minimiza la necesidad de desarrollos personalizados costosos, disminuye la dependencia de soluciones propietarias y optimiza los recursos tecnológicos de las empresas.
Mejorar la productividad y eficiencia
Las soluciones Low Code y Open Source permiten a los equipos de desarrollo centrarse en tareas de más valor. Se eliminan procesos repetitivos y mejoran los tiempos de entrega de software.
Generar talento y facilitar la colaboración entre equipos
Fomentar el uso de plataformas accesibles para perfiles no técnicos amplía la base de talento y mejora la comunicación entre departamentos, desde IT hasta negocio.
Impulsar la creación de repositorios
El proyecto busca estructurar buenas prácticas en la gestión de código y fomentar la reutilización de componentes, promoviendo un ecosistema de repositorios abiertos y accesibles.
Diseño visual
Las herramientas Low Code destacan por ofrecer entornos de diseño visual intuitivos que simplifican la creación de interfaces y procesos, reduciendo la curva de aprendizaje.
Todo queda en texto
Garantizar que el código generado y las configuraciones queden documentadas en formatos estructurados permite la trazabilidad, la auditoría y el mantenimiento eficiente del software.
Integraciones e interoperabilidad
Uno de los retos clave es asegurar que las soluciones desarrolladas se integren de manera fluida con otros sistemas y plataformas, y facilitar la interoperabilidad en entornos empresariales.
Gestión de datos y Data Factories
El proyecto contempla la importancia de la gestión avanzada de datos, incluyendo Data Factories, para optimizar el tratamiento, almacenamiento y análisis de información.
DevOps integrada
El enfoque DevOps permite mejorar el ciclo de vida del software para asegurar despliegues automatizados, pruebas eficientes y una entrega continua de valor.
Un proyecto colaborativo de investigación
OpenLowCodeLabs es un proyecto colaborativo de carácter intercluster, liderado por GAIA (Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco), y en el que también participan el Cluster TIC Asturias y la AEI Galicia Digital, con amplia experiencia en la gestión de proyectos innovadores en el ámbito tecnológico.
En cuanto a las empresas participantes, el proyecto cuenta con un grupo diverso que aporta experiencia y especialización desde distintos ángulos del desarrollo software:
- Igarle, con 30 años de trayectoria en consultoría tecnológica y desarrollo de soluciones tecnológicas.
- Devol RPA, centrada en el diseño de herramientas Low-Code personalizadas y paquetizadas.
- Imatia Innovation, compañía gallega con soluciones orientadas a la productividad de empresas y administraciones.
- Irontec, ingeniería especializada en soluciones basadas en software libre.
- Iametza Interaktiboa, experta en implantaciones TIC a medida.
- Q2TEC, empresa enfocada en procesos de transformación digital.
Este proyecto cuenta con financiación del Ministerio de Industria y Turismo, dentro de la convocatoria 2024 de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Fases del proyecto
Análisis de herramientas Low-Code y No-Code
En esta fase inicial, exploramos las principales soluciones disponibles en el mercado, respondiendo a dos preguntas clave:
- ¿A qué necesidades responde cada herramienta?
- ¿Es válida para los casos de uso específicos de cada organización?
Estado del arte
Se realizó una investigación profunda sobre el contexto actual del Low-Code y No-Code, analizando estudios académicos, congresos, publicaciones especializadas y experiencias previas en el sector.
Creación de métricas para la evaluación diferencial de herramientas LC y NC
Desarrollamos un marco de análisis basado en cinco criterios esenciales:
- Funcionalidad: Capacidades y alcance de cada herramienta.
- Características: Adaptabilidad, facilidad de uso y compatibilidad.
- Resultados: Beneficios obtenidos en pruebas controladas.
- Evaluación: Comparativa objetiva basada en métricas establecidas.
- Conclusiones: Valoración final de cada tecnología en función de su aplicabilidad real.
Pruebas piloto en casos reales
Esta fase ha sido crucial para validar las herramientas en diferentes dominios de aplicación, incluyendo:
- ERP (Sistemas de gestión empresarial)
- RPA (Automatización de procesos robóticos)
- IoT (Internet de las cosas)
- API Mashup (Integración de múltiples servicios)
- Pagos y cobros (Sistemas financieros y transaccionales)
Estado actual y próximos pasos
Nos encontramos en la fase de conclusiones tras haber completado el análisis y las pruebas piloto. Ahora estamos consolidando los resultados obtenidos y evaluando la herramienta escogida para el proyecto.
¿Qué queda por hacer?
- Presentar los informes finales con las conclusiones y recomendaciones.
- Difundir los resultados para que empresas y entidades interesadas puedan aprovechar este conocimiento en sus propios procesos de transformación digital.
- Explorar posibles líneas de continuidad o evolución del proyecto con base en los aprendizajes obtenidos.
OpenLowCodeLabs está ofreciendo una visión clara del estado actual y el futuro del desarrollo Low-Code y No-Code. Ahora, con los resultados en la mano y la consolidación de los diversos análisis realizados por la empresas y organismos participantes, podemos ofrecer información clave para que se adopten estas tecnologías con criterio y seguridad.