Plenco DLT persigue la creación de un sistema innovador que utiliza tecnología DLT para implementar smart contracts o contratos inteligentes personalizables para cada cadena de suministro. Estos smart contracts son programas descentralizados que se ejecutan automáticamente al cumplirse las condiciones acordadas, garantizando transparencia y eficiencia.
En la primera fase del proyecto, se desarrolló un innovador tipo de contrato capaz de reflejar de manera ágil las normativas sectoriales y sus constantes actualizaciones.
En la segunda fase, el objetivo es construir un demostrador tecnológico que permita evaluar el cumplimiento de los plazos de pago en el transporte por carretera y optimizar la claridad del lenguaje para que los firmantes comprendan fácilmente cada cláusula.
Este sistema está diseñado para integrarse en una plataforma neutral que registre, de manera indiscutible, todos los hitos clave a lo largo de la cadena de suministro, impulsando la confianza y la colaboración en el sector logístico.
Proyecto colaborativo
Este es un proyecto colaborativo promovido por ALIA – Clúster Logístico de Aragón, Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi MLC-ITS EUSKADI, Grupo IGARLE, WIMBITEK, y BATURA fully mobile.
El proyecto PLENCO DLT cuenta con una inversión que asciende a 236.452 € concedida por el Programa de Ayudas de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria y Turismo. Está alineado con las estrategias europeas de I+D+i y con el Reglamento de Datos de la Unión Europea.
Razones para abordar el Proyecto PLENCO DLT
El sector logístico enfrenta múltiples desafíos relacionados con la gestión de la documentación. La gran cantidad de documentos necesarios para las operaciones, como documentos de transporte, contratos, albaranes, órdenes de transporte, o certificados, a menudo se manejan de forma manual o en sistemas fragmentados. Esto incrementa el riesgo de errores, duplicidades y pérdida de información clave. Además, la digitalización incompleta en muchas empresas retrasa los procesos y dificulta el intercambio ágil de datos entre los diferentes actores de la cadena de suministro.
Entre la documentación manejada en los servicios de transporte los contratos de transporte son algunos de los más conflictivos. En cuanto a su cumplimiento, uno de los principales problemas es la falta de transparencia y trazabilidad en las operaciones. Las discrepancias entre las condiciones pactadas y las realmente ejecutadas, como los tiempos de entrega, rutas utilizadas o estado de la mercancía, generan conflictos entre transportistas y clientes. Si además le añadimos la intermodalidad (uso de varios modos de transporte, como carretera, tren, mar o avión, para una misma mercancía bajo varios contratos) o la multimodalidad (múltiples medios de transporte bajo un mismo contrato) la cosa se complica aún más. Los problemas derivados de los contratos dañan las relaciones comerciales y aumentan los costes operativos debido a reclamaciones, penalizaciones y posibles litigios.
Muchos de los problemas relacionados con la documentación y con los contratos de transporte se traduce en una mala praxis en cuanto a los pagos. La morosidad es una preocupación constante para las empresas logísticas. Los largos plazos de pago, que en ocasiones superan los 90 días, afectan gravemente la liquidez de las compañías, especialmente de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Esta situación se agrava con la falta de mecanismos eficaces para garantizar los cobros o mitigar el impacto de los impagos. Como resultado, muchas empresas se ven obligadas a buscar financiación externa para cubrir sus necesidades operativas, lo que incrementa los costes financieros y reduce su competitividad.
En este contexto, las nuevas legislaciones en España sobre el transporte de mercancías están jugando un papel crucial. Normativas recientes, como la Ley de la Cadena de Transporte o Real Decreto Ley 14/2022, buscan garantizar una mayor equidad en las relaciones comerciales, promoviendo la transparencia en los precios, la formalización de los contratos y la puntualidad en los pagos para que los servicios de transporte no se hagan a pérdidas. Además, se han introducido medidas para fomentar la sostenibilidad, como la obligatoriedad de calcular y reportar las emisiones de carbono en las operaciones logísticas. Sin embargo, aunque estas iniciativas representan un avance significativo, también implican nuevos retos para las empresas, que deben adaptarse rápidamente a los cambios normativos y actualizar sus sistemas de gestión para cumplir con los requisitos legales.
PLENCO DLT busca dar una respuesta tecnológica al complicado proceso de entregar mercancías que, como hemos visto, puede llegar a implicar a muchos actores. El proyecto busca digitalizar la tutela administrativa del plazo entre la entrega y el cobro en este sector, reduciendo la morosidad y facilitando la interoperabilidad entre las diferentes partes de la cadena de valor de las empresas.